jueves, 20 de mayo de 2010

Desarrollo del examen Parcial

Pregunta de la 1 a la 7
1.- El plan de investigación
1.1 Paso para el diseño del plan de investigación.
¿Qué es un diseño de investigación? Es un plan detallado o método para obtener datos de manera científica. La elección exige creatividad e ingenio, pues fluye directamente en el costo del proyecto y el tiempo necesario para recopilar los datos. Entre los diseños de investigación que se utilizan habitualmente para generar datos se encuentran la encuesta, la observación, los experimentos y las fuentes existentes.
• Encuestas.- Es un estudio, generalmente en forma de entrevista o cuestionario, que ofrece a los investigadores información sobre cómo actúan y piensan las personas.
Existen 2 tipos principales de encuestas: la entrevista, en el cual el entrevistador obtiene información mediante preguntas cara a cara o por teléfono. Y el cuestionario, en el que el entrevistador utiliza un formulario impreso para obtener la información del encuestado.
• Observación.- Los investigadores que recogen información mediante la participación directa y/o observando de cerca un grupo o una comunidad practican la observación.
• Experimentos.- Es una situación creada artificialmente que permite al investigador manipular las variables.
• Uso de las fuentes existentes.- Se utiliza el término análisis secundario que designa varios técnicos de investigación que utilizan información y datos recogidos anteriormente y que están disponibles para el público. Generalmente, al realizar un análisis secundario, los investigadores utilizan los datos de una forma que no era la que pretendían quienes recopilaron la información.
Al estudiar esas fuentes, los investigadores utilizan una técnica conocida como análisis de contenido, que consiste en la codificación sistemática y la grabación de los datos según un criterio determinado.
Bibliografía:
Schaefer, Richard T., Introducción a la sociología, Ed. Mc Graw – Hill, pag. 29, 30, 32, 33
Elaborado por: Lucero


1.2 La elección del tema
Para acercarse al tema de investigación y así mismo hacer la selección, es necesario que el profesor disponga procedimientos concretos como:
• Una conversación. En la cual se muestren los intereses y curiosidades del alumno sobre algunos temas en específico y así ayudar a plasmar y concretar su decisión.
• La lectura. De bibliografías especificas a su tema, como monografías donde presenten puntos o periodos que se puedan discutir y ayuden a delimitar el tema.
• El establecimiento de temas concretos. Si el alumno llegara a ser principiante, es muy importante elegir temas concretos para obtener bibliografía fácil de dominar.

Bibliografía: La técnica de Investigación documental, Autor Carlos Bosch García. Edit. Trillas pág. 13

1.3 Revisión de publicaciones relacionadas con el tema de estudio
En el caso de proyectos de investigación para trabajos de grado, existen tres medios para categorizar la relevancia de un tema de investigación
• La lectura sobre el tema al cual se refiere la idea. Cuando surge una idea, es básico sondear que se ha escrito sobre el tema y su importancia en el momento actual. A partir de esta información podría tenerse un concepto sobre la pertinencia o no de estudiar el tema
• Expertos en el tema: En los distintos campos del conocimiento hay personas que saben del tema y pueden orientar sobre su pertenencia y sugerir ajustes o cambios, en otros casos, descartar el tema (por que ya ha sido trabajado, la idea es muy vaga, no pertenece ala rea de estudio etc.
• Coordinadores del área de trabajo de grado o centros de investigaciones
Bibliografía
Metodología de la Investigación
Autor: Cesar Augusto Bernal
Segunda Edición
Pearson Prentice Hill
Núm. Pág. 286

Elaborado por: Gloria y Yussel

1.4 Metodología de la investigación en ciencias económico- administrativas.
Existen diversos tipos de métodos en estas ciencias y cada uno de ellos se aplica dependiendo el grupo social o la base de datos que se requiera recabar; así como a que ciencia es a la que se refiere y con esto delimitar nuestra investigación a datos concretos y no divagar en muchas variantes de resultados, concretar nuestro conocimientos y herramientas; para aplicarlos de manera correcta en nuestra investigación.

Bibliografía
El economista.
Diccionario de economía y negocios
Ed. espaga
Resumen paginas 404 -411

Elaborado por: Jonathan

1.5 Definición clara y precisa del tema que ha de investigarse.
Para llevar a cabo el proceso de la definición del tema es indispensable plantearse un problema. Como sabemos, la investigación parte de la realidad y sobre todo del interés del investigador. En otras ocasiones el interés esta relacionado estrechamente con una institución que establece de manera obligatoria que tipo de trabajo se va a realizar, pero en otras ocasiones el interés es el impulsador del investigador que inicia por su cuenta el estudio del tema ya que dispone de los recursos y apoyos necesarios.
Para definir claramente nuestro tema es necesario delimitar ciertos puntos:
• Delimitación en el espacio físico-geográfico. Es decir ¿Dónde vamos a investigar?
• Delimitación en el tiempo. Es decir ¿Cuándo vamos a estudiar’
• Delimitación semántica o estudio exploratorio. Es la necesidad de aclarar los significados de las palabras, categorías o símbolos usados en el tema de investigación.

Bibliografía:
*Metodos de Inestigacion 1
*Mariana Adriana Herrera Vázquez
*Editorial Esfinge

1.6 Determinación de método de Estudio
Antes de conocer los diferentes métodos de estudio es sumamente importante el saber que es un método de estudio: es un estudio sistemático por que incluye las técnicas y los instrumentos necesarios para alcanzar un objetivo. Una vez entendido este concepto te presentamos los diferentes métodos.
Método de síntesis o de axiomático. En el el sujeto aprehende los fenómenos como observador pensante. Parte de lo general en un proceso de reflexión que lo lleve a lo particular. Examina, analiza con el pensamiento el fenómeno para verificar la validez de su conocimiento.
Método Deductivo. Se usa principalmente en la lógica y las matemáticas. A partir de juicios generales establece juicios particulares. Te permite establecer principios desconocidos a partir de otros ya conocidos.
Método Inductivo. Tiene como punto de partida juicios particulares y llega a juicios generales o universales.
Método Experimental. La característica de este método es la manipulación de las condiciones en las que se produce un fenómeno, para observar sus consecuencias. En este método las hipótesis son fundamentales, ya que parte de su objetivo es contrastarlas con la realidad.
Método Científico. Es la sucesión de pasos que debemos dar para descubrir nuevos conocimientos, para comprobar o desaprobar hipótesis que implican o predicen conductas de fenómenos, desconocidos, hasta el momento.

1.7 Diseño de una agenda o cronograma
• ¿Qué es una agenda? Es la relación de los asuntos que se han de tratar en una reunión, organizados que se van a discutir.
La agenda (del latín agenda, cosas que se han de hacer) es un libro o cuaderno con su parte principal originalmente en blanco, pero que con su uso se irá rellenando con las anotaciones que nos permitan recordar y planificar los diversos eventos previstos en nuestro tiempo de ocio o ejercicio profesional, los asuntos pendientes de hacer. Es una herramienta de trabajo imprescindible para un "ejecutivo", y una buena ayuda para la gente atareada o de flaca memoria.
En el ámbito estudiantil es el instrumento que ayuda a llevar un control sobre las actividades escolares, en la cual los temas o asuntos se acomodan de forma cronológica y en relación a la importancia.
¿Qué debe incluir?
• Asuntos pendientes y órdenes generales
• Asuntos nuevos
• Otros asuntos
¿Cómo se utiliza?
Se enlistan los pendientes de manera cronológica, jerarquizando por importancia y separando por materia o asunto.
Bibliografía:
http://www.slideshare.net/ivesoto/qu-es-una-agenda-332813
Elaborado por: Lucero y Erik

Preguntas de la 8 a la 11
2. La revisión bibliográfica.

Una vez que hemos delimitado nuestra pregunta de investigación, resulta pertinente avanzar en lo que otros han estudiado acerca de nuestro tema de investigación mediante una revisión bibliográfica. La revisión de los estudios previos nos permitirá:

1. Ahondar en la explicación de las razones por las que hemos elegido dicho tema de investigación.
2. Conocer el estado actual del tema: qué se sabe, qué aspectos quedan por investigar.
3. Identificar el marco de referencia, las definiciones conceptuales y operativas de las variables estudiadas.
4. Descubrir los métodos para la recogida y análisis de los datos utilizados.
5. Contar con elementos para la discusión, donde se compararán los resultados que obtengamos con los de los estudios previos. Pág. 152 Libro Luz y Saber Autor: Maqueo, Ana María y otros. Editorial Limusa.


• La bibliografía utilizada para justificar una investigación debe ser sintética, actual y correctamente descrita. Se deben recoger todas aquellas citas que aporten información relevante acerca del objeto de estudio y supongan una aportación importante. La información en Ciencias de la Salud tiene una capacidad de renovación muy importante, por lo que se aconseja que los estudios que se aportan como referencia para justificar una investigación no tengan más de 5 años. La excepción a esta regla la conforman los manuales o artículos originales que ofrezcan definiciones de los conceptos que se manejan en la investigación y que son referencia para el conjunto de la comunidad científica. Por último, las referencias bibliográficas deben estar correctamente descritas de acuerdo a las normas que propongan la institución que va a autorizar o financiar el estudio, o la publicación a la que se envía un artículo original.
http://webpersonal.uma.es/~jmpaez/websci/BLOQUEI/DocuI/Revision.pdf


2.1 Visitas a la biblioteca

• Es necesario acudir a estos medios cuando por ejemplo estas realizando algún tipo de investigación o hasta una simple tarea o por simple gusto de saber más sobre un tema.

• Para poder obtener información bibliográfica puedes acudir a bibliotecas, hemerotecas, para la revisión bibliográfica es necesario tener en cuenta que una biblioteca cumple con dos funciones:
1. Proporcionar material de lectura
2. Preservar o guardar todo tipo de material impreso.

• Es necesario acudir a una revisión bibliográfica porque es una fuente de información comprobada la cual nos ayudara como una fuente de investigación para un trabajo de tesis, etc.

• Al llegar a una biblioteca lo primero que debemos hacer es localizar los ficheros; estos están divididos en:
1. Autores
2. Materias
3. Títulos
• Si conocemos el nombre del Autor o el título del libro que queremos, nos dirigimos al fichero correspondiente y empezamos a buscar. Pág. 153 Libro Luz y Saber, Autor: Maqueo, Ana María, Editorial Limusa.

• Es necesario acudir a una Revisión Bibliográfica porque es una fuente de información comprobada, la cual nos ayudara como una fuente de investigación para un trabajo tesis, etc.


Bibliografía:
Maqueo, Ana María y otros, Español I. LUZ Y SABER
*Editorial: LIMUSA
*México
*I993

2.2. Los abstractos

• Los abstractos son partes que se extraen de algún documento pueden ser puntos importantes de algún tema, alguna cita, un párrafo etc.
• La puede utilizar cualquier persona que se encuentre haciendo una investigación tal vez la realización de un tema para una tesis o tesina.
• Se pueden sacar de cualquier medio de información, evidencias, libros, entrevistas, conferencias, revistas, etc.

2.3. Los manuales

• Guía de uso de un sistema de clasificación u otro tipo de lenguaje documental, que proporciona instrucciones, procedimientos, criterios de aplicación, glosarios y ejemplos. Los manuales o guías de uso de los sistemas de clasificación siguen la ordenación de símbolos de éstos, y proporcionan instrucciones y criterios específicos para resolver situaciones dudosas o que ofrecen más de una solución posible.
• Un manual para nosotros que nos encontramos realizando y desarrollando un tema de tesis podrían ser otras tesis, podría ser un manual bibliográfico, podemos ocupar el sistema de información bibliográfica de la CEPAL: manual de referencia: http://www.eclac.org/publicaciones/xml/3/13663/lcl1963e.pdf


2.4. Los bancos de información

• Son toda fuente de información
Cuando se ejecuta una investigación bibliográfica, de acuerdo a su fuente interesa al buscar información definir las siguientes cuestiones básicas:

1. Tipo de fuente: primaria, secundaria y terciaria.

• Primarias (directas) proporcionan datos de primera mano; son ejemplos:
Los libros, antologías, artículo de publicaciones periódicas, monografías, tesis y disertaciones, documentos oficiales, reportes de asociaciones, trabajos de expertos, videocintas; siendo un tipo muy importante de fuente primaria en artículo científico.

• Secundarias: Consisten en compilaciones, resúmenes, listados de referencias publicados en un área de
Conocimientos en particular (son listados de fuentes primarias); reprocesan información de primera mano.

• Terciarias: Se trata de documentos que comprendían nombres y títulos de revistas y otras publicaciones periódicas, así como nombres de boletines, conferencias y simposios, entre otros.
Son útiles para detectar fuentes no documentales.

2. Tipo de documento implicado: texto clásico, texto básico, texto didáctico, publicación seriada, página web.

3. Tipo de edición que avala el documento: convencional, electrónica, oral, audiovisual, inédito.

Bibliografía:
CALVO, M.A. Metodología de investigación: la formulación del problema y la
Búsqueda bibliográfica. Salud y Cuidados Nº 8 (2002).
Elaborado por: Jessica y Laura

Preguntas de la 12 a la 14

3. Elaboración de fichas de referencia:

El tema es importante de por sí, pero el tipo de material que se use para fundamentarlo es vital.
El investigador empieza haciendo el acopio de noticias sobre libros, expedientes, informes, documentación de archivos o de trabajos de campo relacionados con su tema desde dos aspectos: primero el general y luego el directo, el particular y muy concreto.
En cualquiera de los casos el investigador fija la noticia del libro en su memoria por medio de la tarjeta bibliográfica, la cual ira formando el casillero bibliográfico de la investigación.
Antes de entrar a discutir cómo escribir dichas tarjetas es conveniente pensar en cómo distinguir un libro de otro. Los datos que se reflejan en su portada fijan esas características distintivas de los ejemplares de la misma edición.
Todas las portadas ofrecen tres grupos de datos:
1) Sobre el autor, o institución responsable del texto contenido.
2) Sobre el texto mismo: el titulo, descriptivo del contenido
3) Sobre la edición del libro, que se indica mediante el lugar donde el libro apareció, el editor que lo manufacturo y la fecha en que apareció
Bibliografía
Bosh García, Carlos

La técnica de investigación documental. México Editorial trillas 1985

Se invierte el nombre con el fin de que lo primero que aparezca sea el apellido por el cual clasificaremos alfabéticamente las tarjetas bibliográficas.
El nombre de autor aparece con dos subrayados y el título del libro con uno solo.
Cualquier comentario ayuda de inmediato a recordar la impresión que causo un libro. Es conveniente también apuntar la referencia de la biblioteca en que se consulto el libro para facilitar la posibilidad de volverlo a localizar.
La tarjeta bibliográfica antecedentes es del tipo más simple.

Otra tarjeta básica para el investigador es la de los artículos de revistas o periódicos, es un informe principal, y lo describimos tal como hemos hecho en las anteriores.
Sigue el titulo del artículo entre comillas, en vez de subrayado, por estar contenido en una publicación que se describe por su nombre, la revista o periódico, y ese se subraya por ser el titulo de la publicación. En la forma acostumbrada, y a continuación, el lugar de la edición, el editor de la revista y luego el numero de la revista, la fecha de la misma y las paginas primera y última de las que contienen el articulo.
Bibliografía
Burrus, E.J.
“An introduction to Bibliographical Tools in Spanish Archives and Manuscript Collections Relating to Hispanic America” The Hispanic Historical Review. Durham, N. V., The Duke University Press, vol XXXV, num 4, nov. 1955.pags. 443-483.


Cuando la bibliografía no ofrece la confianza debida, o cuando no resuelve los problemas, hay que ampliar el núcleo de información acudiendo a los archivos o documentos auténticos.
Su lectura y manejo no ofrecen mayor dificultad: según la fecha del material que se utilice, los investigadores aplican técnicas especiales.
Cuando estas fichas bibliográficas formen un cuerpo que se considere suficiente, por contener lo que deberá ser la bibliografía fundamental del tema, el fichero estará preparado y se podrá comenzar a trabajar en el siguiente paso de la investigación.

3.1 Fichas de referencia
QUE SON LAS FICHAS DE REFERENCIA?
Son tarjetas de forma rectangular de diversos tamaños que se utilizan para registrar los datos extraídos de las fuentes bibliográficas, como libros, revistas y periódicos; y no bibliográficas que son objeto de estudio por la persona que las elabora. Contiene datos de identificación de las obras, conceptos, ideas, resúmenes, síntesis, utilizados como medios para realizar un trabajo de investigación.
¿QUIEN LAS ELABORA?
El autor que está llevando a cabo el desarrollo e investigación de un tema
¿CUANDO LAS ELABORA?
Cuando el autor cuenta con las fuentes de información.
¿COMO LAS ELABORA?
Se elaboran de diversas maneras según la ficha de referencia que estemos realizando más adelante se mencionaran las características de cada una de ellas.
¿POR QUE SE ELABORAN?
Porque es necesario contar con un control de toda la información, y saber el tipo de material que se use. Del material y del análisis que se haga depende toda la investigación. La investigación, en su primera parte, consiste precisamente en recoger, sintetizar, organizar, y comprender los conocimientos que se adquieran.
Serán la base que dará solidez a las opiniones y conclusiones futuras. El autor depende exclusivamente de sus fuentes, que son el punto de partida y representan la experiencia que existen sobre el tema
Y lo más importante cuando el lector que quiera cotejar nuestra opinión o nuestra síntesis tiene derecho a recurrir al libro o documento que le dio origen al concepto.

3.2 Las fichas de trabajo
El investigador que está recabando información debe decidir qué parte le parece importante del texto y absorber el contenido de los párrafos y anotarlos en sus tarjetas de trabajo.
Para lo cual en tamaño adecuado de la tarjeta de poco más o menos, la mitad de una hoja de papel tamaño carta:
En esta tarjeta de trabajo tomamos el concepto que nos interesa reduciéndolo lo más posible, situamos el suceso cronológicamente y, además, la encabezamos para que sin necesidad de leerla tengamos una descripción del contenido que facilite su manejo.

Relaciones familiares
1569-75
Cervantes Salazar tuvo malas relaciones con su primo hermano Alonso Villaseca, con quien se hospedo en España.
Millares Carlo, Apuntes para un estudio bibliográficos de humanista Cervantes Salazar
Pags.32-33

Es conveniente, que fijemos en una tarjeta que clasificaremos igual que las demás para encontrarla en el lugar debido del fichero cuando nos oponemos a escribir ese tema.
Fijaremos en ella la idea que nos sugiera la lectura y haremos las referencias necesarias al escrito causante de la misma.
Al final de la tarjeta de trabajo siempre debe constar de donde salió el párrafo, pues esa información formara parte de nuestros pies de página. Cada ficha de trabajo debe contener solo una idea que se describa de manera pertinente en su encabezado.


3.3 Organización de fichero
Si las fichas han sido elaboradas con el cuidado y la precisión necesarios, organizar el fichero de trabajo no es problema difícil. Si alguna ficha contiene más de una idea, debemos proceder a separarlas y ponerlas en tarjetas diferentes. Si consideramos que alguna ficha puede caber en dos temas, deberemos copiarla tal como está y encabezarla con los dos temas en los cuales pensamos que puedan caber.
Podemos reunirlas de acuerdo con su orden cronológico.
La otra forma de clasificar consiste en reunir las fichas que se refieren al mismo tema e ir formando separaciones temáticas generales.
El segundo paso consiste en tomar cada uno de los paquetes y arreglar las fichas cronológicamente dentro de los propios apartados.
Terminada la clasificación de las fichas y hechas las divisiones pertinentes, encontraremos que tenemos un resultad: nuestra investigación cuenta con temas y subtemas.
Bibliografía:
Carlos Bosh Garcia
La tecnica de la Investigacion Documental
editorial: trillas
pag 15-21,24,28,29,30,31,32,33
35-37

Elaborado por: Laura y Tere

Pregunta de la 15 a la 25
4. Referencia bibliográfica
Referencia bibliográfica es un conjunto mínimo de datos que permite la identificación de una publicación o de una parte de la misma y todo tipo de contenedor de información.
Fuentes de una referencia bibliográfica
El lugar de donde se extrae la información es el documento que se va a describir, llamado «documento fuente», y dentro de este se establecen jerárquicamente las partes del mismo de donde se toman los datos. La más importante de las fuentes de información internas de un documento es la página titular o portada, que es una página interior impar en donde figura el autor, el título de la obra y el subtítulo además de, normalmente, el pie editorial (que consta de la localidad y el nombre del editor) acompañado, en ocasiones, del número de edición y la fecha de esta; no se debe confundir la portada con la cubierta o tapa, que suele carecer de subtítulo y acostumbra a incorporar ilustraciones relacionadas con el tema de la obra. Entre la cubierta y la portada es común que se intercale la portadilla o anteportada, donde solo consta el título del libro sin subtítulo, y sin mención del autor de la obra. En caso de que el códice contenga anteportada, es esta la primera página que se halla impresa. Cuando el documento no tiene portada, la información se obtendrá de otras partes del libro o documento por el orden jerárquico que se indicará en la lista numerada que se incluirá a continuación. Las partes de donde obtener información del documento fuente por orden de importancia son las siguientes:1
1. Portada o página titular. También denominada «portada interior» o «página del título». Se encuentra en las hojas interiores, y es la página impar (normalmente la segunda página impresa, a veces la primera) que constituye la fuente interna prioritaria para obtener la información bibliográfica del documento. Algunas publicaciones periódicas no diarias carecen de portada, por lo que en estos casos es la cubierta o tapa la que se convierte en fuente prioritaria de los datos.
2. Contraportada. En orden de importancia en relación a la obtención de datos bibliográficos acerca del documento, se considera al mismo nivel jerárquico que la página titular o portada. Se halla por lo general frente a esta, e incluye datos acerca del nombre de la serie a la que pertenece una monografía.
3. Página de derechos, también llamada «de créditos». Se localiza en el reverso de la portada, además de proporcionar otros datos editoriales, como el ISBN, información legal (derechos del autor, de la edición, depósito legal —abreviado como D. L.—) e información adicional acerca del número de edición y del año de la primera publicada, de la obra original y el traductor si se trata de una traducción, del editor literario o revisor, o del pie de imprenta, entre otros.
4. Portadilla o anteportada. Precede a la portada, solo contiene el título principal (no se imprime normalmente aquí el autor) y, cuando existe, es la primera página escrita de un códice impreso.
5. Colofón. Se trata de unas líneas colocadas generalmente en la página impar que sigue a la última impresa de una publicación. Contiene el pie de imprenta, que comprende el nombre del impresor, la localidad y la fecha de la edición con el día y festividad en que acabó de realizarse la impresión, a lo que pueden añadirse otros datos y comentarios. En ocasiones en el colofón figura el pie editorial (localidad y editor), en lugar del pie de imprenta.
6. Cubierta o tapa. En publicaciones seriadas que carecen de portada sustituye a esta en la jerarquía de las fuentes de información internas. En muchos de los códices o monografías se acostumbra a incorporar una ilustración que se relaciona con el tema del libro, así como diseños gráficos que hagan atractiva o elegante la tapa.
7. Cubierta posterior. Es la tapa o cubierta que cierra el libro encuadernado, es decir, la parte posterior de la cubierta anterior. En su ángulo inferior izquierdo se localiza el código de barras (si el libro lo lleva impreso); también suelen figurar en la cubierta posterior el precio e información acerca del contenido del texto, por ejemplo, un resumen. También puede no contener ningún dato.
8. Solapa. Se trata de unas prolongaciones de las cubiertas plegadas al interior que a veces contienen datos. En la solapa anterior se acostumbra a incorporar un resumen del contenido de la obra y una síntesis biográfica del autor; en la posterior, de no ser la continuación de la información que habitualmente se ofrece en la solapa anterior (a veces en ellas se reparte información sobre la obra y sobre el autor), suele incorporar una lista de otros libros de la misma colección a que pertenece la obra. Si es preciso ofrecer datos acerca de los derechos de autor del diseño o ilustración de la cubierta anterior, es probable que figuren en esta solapa posterior.
9. Lomo. Cubre el cosido o encolado de los pliegos en un códice y normalmente en él aparece el nombre del autor, el título de la obra sin subtítulo, el número de tomo en caso de que conste de varios, el número de la serie de la colección o publicación periódica, el logotipo del editor y su nombre comercial.
10. Sobrecubierta, denominada también «camisa». Se trata de una funda de papel resistente, plastificado o cartulina colocada sobre las cubiertas de un libro a modo de protección pero no adherida a ellas, especialmente en libros con cubiertas de tela o pasta y que reproducen el contenido de las cubiertas de la edición correspondiente en rústica de la misma obra.
Una vez definidas jerárquicamente las partes de donde se obtienen datos bibliográficos, para los que atañen a la responsabilidad autorial (responsable principal o autor; y responsables secundarios, como editor literario, traductor, prologuista), al título completo, al número de edición, pie editorial (es decir, localidad y editor) y fecha de publicación, la fuente prioritaria es la página titular o portada. Para el ISBN, primera edición, pie de imprenta (o sea, nombre del impresor, localidad y fecha de la impresión) y distribuidora, la fuente primordial es la página de derechos. Si un dato no se puede localizar en el lugar prioritario, se debe acudir al resto de las partes del libro en el orden en que se han consignado arriba y prevalecerá siempre el dato que, según esta jerarquía, alcance rango superior.

4.1Publicaciones
Publicar: hacer patente y manifestar al publico una cosa . editar un articulo, un anuncio etc. En un medio de difusión escrita – revelar un escrito.

Bibliografía: Gran enciclopedia Ecisa
Edición: Culturales internacionales
Pag: 738



4.2 Articulos
Un artículo es un texto que presenta la postura personal de un periodista frente a un acontecimiento o un problema actual o de interés general. Mediante estos textos se pretende muchas veces influir en la opinión de los lectores. Para lograrlo el escritor emplea argumentos o razones que seducen al lector acercándolo a su postura, persuadiendolo a un tema o hecho.
En el artículo, se parte del planteamiento de un problema o situación problemática, o sea, de opiniones encontradas u opuestas. Quien escribe un artículo no solo analiza los hechos, sino que al interpretarlos o dar su opinión, argumenta a favor o en contra de ellos. Todos estos factores hacen del artículo un texto argumentativo.
El siguiente es el artículo de divulgación es el más importante de los artículos en la lengua castellana.
El artículo es un texto que presenta la postura personal en la cual se pretende que la opinión de los lectores cambie; también se parte una situación problemática y argumenta factores que hacen del artículo de un texto argumentativo.

4.3 Citas
Citar es convocar a una entrevista para tratar algún asunto. Alegar algún texto o frase de otro autor o de otra persona en apoyo de la propia teoría u opinión.

4.4 Libros
Un libro (Etimología: de latín liber, libri, membrana, corteza de árbol) es una obra impresa, manuscrita o pintada en una serie de hojas de papel, pergamino, vitela u otro material, unidas por un lado (es decir, encuadernadas) y protegidas con tapas, también llamadas cubiertas.
Según la definición de la Unesco, un libro debe poseer 49 o más páginas (25 hojas o más). Desde cinco hasta 48 páginas sería un folleto (desde tres hasta 24 hojas). Desde una hasta cuatro páginas hojas sueltas (una o dos hojas).
También se llama "libro" a una obra de gran extensión publicada en varios libros, llamados "tomos" o "volúmenes". Otras veces se llama también "libro" a cada una de las partes de una obra, aunque físicamente se publiquen todas en un mismo volumen.
Un libro puede tratar sobre cualquier tema.
Partes del libro
• Sobrecubierta. No todos los libros la tienen, pero es relativamente frecuente.
• Cubierta: se llama también "pasta" es consistente. Constintuye el aspecto externo del libro y se extienden por la cubierta, lomo y la contracubierta.
• Lomo.es donde se imprimen los datos de título, número o tomo de una colección, el autor, logotipo de la editorial, etc.
• Guardas: hoja en blanco que aparece al principio y al final.
• Páginas de cortesía.se regala o tiene una dedicatoria manuscrita.
• Anteportada o Portadilla: va antes de la portada y se pone el título.
• Contraportada. Página par posterior a la portadilla, generalmente blanca.
• Portada.se indican los datos del libro.
• Página de derechos de propiedad o de créditos. Reverso de la portada. Es la página de propiedad literaria o copyright, editor, fechas de las ediciones del libro, reimpresiones, depósito legal, título en original si es una traducción, créditos de diseño, etc.
• Cuerpo de la Obra: conjunto de hojas que constituyen el texto del libro.
• Página. Cada una de las hojas con anverso y reverso numerados.
• Prólogo o introducción. Es el texto previo al cuerpo literario de la obra.
• Índice.es una lista ordenada que muestra los capítulos, artículos materias u otros elementos del libro, etc.
• Presentación
• Capítulo
• Bibliografía
• Colofón
• Funda externa
• Biografía. En algunos libros se suele agregar una página con la biografía del autor o ilustrador de la obra.
• Dedicatoria. Es el texto con el cual el autor dedica la obra, se suele colocar en el anverso de la hoja que sigue a la portada. No confundir con dedicatoria autógrafa del autor que es cuando el autor, de su puño y letra, dedica la obra a una persona concreta.
Tipos de libros:
• Científicos
• Literatura y Lingüísticos
• De viaje
• Biografías
• Libro de texto
• Libros de gran formato (Coffee Table Book)
• De referencia o consulta
• Monografías
• Recreativos
• Instructivos
• Poéticos

4.5 Informes
Generalmente, el propósito del informe, como su propio nombre indica, es informar. Sin embargo, los informes pueden incluir elementos persuasivos, tales como recomendaciones, sugerencias u otras conclusiones motivacionales que indican posibles acciones futuras que el lector del informe pudiera adoptar. Los informes pueden ser públicos o privados y tratan a menudo sobre preguntas planteadas por individuos del gobierno, los negocios, la educación o la ciencia.
Formato
• Los informes toman a menudo la estructura de una investigación científica: Introducción, Metas, Igualdades y Debate (IUPAC).
• Pueden también seguir una estructura de problema-solución basado en las preguntas o las inquietudes de la audiencia.
En cuanto a un formato, los informes varían desde un formato más simple con meros títulos que indican los asuntos tratados a formatos más complejos incluyendo diagramas, gráficos, imágenes, tablas de contenido, extractos, resúmenes, apéndices, notas al pie de la página, hipervínculo y referencias; u otro tipo específico, redacción del informe como una sola unidad, donde se informa la información investigada, en la que no son necesarios los títulos, ya que están marcadas sus partes, aunque carezcan de esto. También dependerá del tipo de informe que se esté realizando. Debe tener título, fecha y el nombre de quien hizo el informe.
Se puede colocar también, en lugar del nombre, el departamento del que proviene el informe.
“Se podría definir como método de análisis ya que se basa en representar una gran cantidad de datos en forma concreta, resumida y comprensible para poder presentar los avances obtenidos en la investigación”
Existen 32 tipos de informes:
• 1 informe escrito
• 2 informe científico
• 3 informe de recomendación
• 4 informe de calidad
• 5 informe noticiero
• 6 informe anual
• 7 informe de intervención
• 8 informe del centro de trabajo
• 9 informe del censo
• 10 informe de viaje
• 11 informe sobre la marcha de los trabajos
• 12 informe de investigación
• 13 informe de presupuesto
• 14 informe político
• 15 informe demográfico
• 16 informe de crédito
• 17 informe de valoración
• 18 informe de inspección
• 19 informe inicial
• 20 informe ambiental
• 21 estudios de viabilidad
• 22 informes sobre inmigración
• 23 informe estadístico
• 24 informe de policía
• 25 informes error
• 26 informes de sistemas de software
• 27 informe estudiantil
• 28 informe médico
• 29 informe académico
• 30 informes comunicativos
• 31 informes examinadores
• 32 informes analíticos
Bibliografía: Metodología y técnicas de investigación en Ciencias Sociales. Felipe Pardinas
Pag.:112

4.6 Tesis
Conclusión o proporción que se enuncia y se mantiene con razonamiento – trabajo de investigació , inédito y original que se presenta en las facultades para obtener el grado de doctor universal

Bibliografía: Gran enciclopedia Ecisa
Edición: Culturales internacionales
Pag: 871

4.7 Manuscritos
Adj y m de escrito a mano

Bibliografia: diccionario académico escolar
Edicion: Fernadez
Pag: 154

4.8 Entrevistas
La entrevista es una conversación generalmente oral, entre dos seres humanos, de los cuales uno es el entrevistador y el otro el entrevistado. El papel de ambos puede variar según el tipo de entrevista. Todas las entrevistas tienen alguna finalidad y la finalidad es la que da el carácter de la entrevista.
La primera distinción que debemos tener en cuenta es la entrevista dirigida, estructurada, controlada, guiada y la entrevista no dirigida o no estructurada. La entrevista no dirigida deja prácticamente la iniciativa total al entrevistado, permitiéndole que vaya narrando sus experiencias, sus puntos de vista, etc. La entrevista dirigida sigue un procedimiento fijado de antemano por un cuestionario o una guía de la entrevista, por una serie de preguntas que el entrevistador prepara de antemano. El tipo de datos que deseamos recoger puede referirse a una comunidad concreta, a una experiencia o acontecimiento determinado, o a un problema de investigación social. Estas diferencias determinan las técnicas utilizadas en la entrevista.
PANEL. Consiste en repetir a intervalos de tiempo las mismas preguntas. La finalidad consiste en estudiar la evolución de las opiniones, durante períodos cortos.
LA ENTREVISTA FOCALIZADA. Está concentrada en experiencias objetivas, actitudes o respuestas emocionales a situaciones particulares. Ha sido aplicada a personas que han participado en una situación concreta como una película, transmisión radiada, etc.
ENTREVISTAS MULTIPLES. Una persona es entrevistada repetidas veces para ir anotando sus recuerdos o sus reacciones.
Bibliografía: Metodología y técnicas de investigación en Ciencias Sociales. Felipe Pardinas
Pag.:112

4.9 Programas de computadora
Hardware y software
A realización de la practicas , aprenderás y aplicaras el método de la investigación , tendrás el conocimiento de las partes físicas de una computadora , conocimientos de la aplicación del programa y la adquisición de habilidades para el manejo de ella ; partes principales de una computadora , teclado mecanógrafo, numérico, función y cursor.
Word pad: procesador de texto que te permite crear documentos de texto de manera sencilla. También puedes creara carta y editar historias.
Bibliografía. Guía de practica de computación
Editor: Chávez Orozco Cardona


4.10 Redacción de referencias bibliográficas
El espacio de una ficha o de una cédula, está dividido en tres partes. Una franja horizontal, en la parte superior, está destinada a la colocación de la ficha en el fichero. Cuando éste está ordenado alfabéticamente por nombres de autores o de lugares geográficos, el primer dato de la colocación debe ser el apellido del autor o del lugar a que se refieren el libro o el artículo; cuando está ordenado por las materias de un trabajo, deberá llevar tres o cuatro datos comenzando por el más general.
La segunda sección horizontal lleva los datos bibliográficos del libro, artículo o documento.
La tercera sección: si es una ficha bibliográfica, llevará una crítica del libro o artículo; quizá citas leídas en libros o revistas; o también el índice del libro o las partes más importantes en que esté dividido éste o el artículo citado. Cuando se trata de una cédula, en la tercera sección copiamos el texto requerido.

4.11 Elaboración de ensayos
El ensayo es un escrito generalmente breve, en el que se expone, analiza, comenta un tema, no lo define el objeto sobre el cual se escribe, sino la actitud del escritor ante el mismo, el autor expone su punto de vista, sus reflexiones y posturas sobre dicho tema.

La palabra ensayo proviene del verbo ensayar que significa probar. El filósofo francés Miguel Montaigne (1533-1592) lo utilizó y le dio el nombre con que ahora lo conocemos.

El ensayo es un intento por acercarnos al entorno del tema, generar una explicación de cómo el que escribe el ensayo analiza el mundo de posibilidades en relación al tema. Uno de los principales valores con que cuenta el ensayo es la expresión personal, una responsabilidad juiciosa sobre el entorno, una interpretación personal de la realidad de cómo el autor analiza las obras.

La metodología usada en la redacción del ensayo tiene dos vertientes una es la parte objetiva (o científica) y la sujetiva (o literaria). Así, el ensayo siempre cuenta con la parte científica porque relaciona los hechos y la parte subjetiva o literaria por contar con el juicio critico del ensayista. El ensayo es, entonces, la unión casada de dos mundos: el de la ciencia y el de la originalidad del ensayista. No es una innovación de un tema sino una construcción en base a la experiencia que el ensayista ha tomado de su realidad, entonces, es una forma particular de acercarse al mundo.

CARACTERÍSTICAS

• En cada ensayo se trata un solo tema.
• Su contenido es variado, en él puede hablarse de cualquier tema: política, religión, ciencia, etcétera.
• Antidogmático: La intención del escrito debe ser clara y directa, el ensayista deberá evitar el uso de prejuicios, ser tolerante y estar abierto a cualquier posición diferente de la propia.
• No sólo informa, sino que orienta a cualquier autor en los conocimientos de nuevos temas o de novedades en temas ya conocidos, por eso usa un lenguaje accesible y está dirigido los lectores no especializados.
• Está escrito en prosa y es de carácter didáctico.
• Debe estar redactado en forma sencilla, clara y concisa.
• Tono polémico: Pretende inquietar concepciones, cimbrar opiniones.

ESTRUCTURA DEL ENSAYO

Las partes de que consta un ensayo son:

Introducción, es la que expresa el tema y el objetivo del ensayo; explica el contenido y los subtemas o capítulos que abarca, así como los criterios que se aplican en el texto.
Desarrollo del tema, contiene la exposición y análisis del mismo, se plantean las ideas propias y se sustentan con información de las fuentes necesarias: libros, revistas, Internet, entrevistas y otras.
Conclusiones, en este apartado el autor expresa sus propias ideas sobre el tema, se permite dar algunas sugerencias de solución, cerrar las ideas que se trabajaron en el desarrollo del tema y proponer líneas de análisis para posteriores escritos.
Bibliografía, al final se escriben las referencias de las fuentes consultadas que sirvieron para recabar información y sustentar las ideas o críticas; estas fuentes pueden ser libros, revistas, Internet, entrevistas, programas de televisión, videos, etc.

Las referencias bibliográficas llevan los siguientes datos:

LIBROS: Nombre del autor, empezando por los apellidos (coma) luego el nombre (punto). Nombre del texto (subrayado o en cursivas), nombre de la editorial, lugar y fecha de edición, los números de las páginas consultadas.
REVISTAS: Nombre del articulista, empezando por los apellidos (coma) el nombre (punto) luego el nombre del artículo (en cursivas), el nombre de la revista (subrayado). Año, número, periodicidad, lugar de edición, fecha y página consultada.
INTERNET: escribir el nombre completo de la página web consultada, nunca escribir sólo el servidor utilizado para llegar a la página consultada.
ENTREVISTAS: Nombre del entrevistado, lugar y fecha de la entrevista.
PUBLICACIONES OFICIALES: Nombre del organismo (INEGI, FONAPO, SEP, etcétera.) Nombre de la publicación, lugar de edición, fecha y páginas consultadas.

La bibliografía se escribe por orden alfabético de acuerdo al nombre de los autores o de los organismos cuando sea el caso.

Existen varios métodos para empezar a escribir ensayos, aquí te presentamos el método ELOREC que consiste en seis pasos generales que te facilitarán la redacción:

E = Escoger un tema
L = Liste las ideas principales (tópicas) relacionadas con el tema.
O = Ordene esas ideas.
R = Redacte un primer borrador.
E = Examine los errores que contenga
C = Corríjalo antes de darle la forma definitiva.

E = Escoger un tema que te agrade o llame tu atención, es importante que el tema seleccionado sea significativo para ti, ya que deberás leer mucho e informarte en diversas fuentes sobre el mismo. Elegir el tema puede ser el paso más importante para el éxito de tu escrito, redactar un ensayo, es "ensayar" o practicar ideas propias sobre algo pero deberás fundamentar tus ideas en sucesos, textos, páginas de internet, entrevistas, videos o cualquier material textual o gráfico en el cual puedas apoyar tus propios razonamientos. Es importante tomar una postura ideológica con respecto del tema que desarrolles, ya sea que estés a favor o en contra, que tengas dudas o manifiestes inconformidad sobre algunos aspectos del tema; esa ideología debe permanecer en todo el desarrollo pues de lo contrario caerás en contradicciones que crean falta de credibilidad en lo que expones.

L = Lista todas las ideas principales que deseas desarrollar en el ensayo, la importancia de esta lista es que puede servirte de índice o guía que te permitirá dos cosas: primero, no perderte en el mundo de información que encuentres y seleccionar sólo aquella información que te sea útil y segundo, te facilita la continuidad del ensayo sin salirte del tema principal.

O = Ordena tus ideas en alguna forma, las más maneras más comunes de desarrollar un tema es "ir de lo particular a lo general"; lo particular pertenece al mundo de los conceptos. Una vez que decidas el tema y las ideas que deseas manejar tendrás que explicar lo que significa el tema, lo que tu entiendes y lo que dicen algunos autores y mostrar las partes de que se compone explicando cada una; después puedes desarrollar los subtemas partiendo de los más simples y elementales hasta los más generales que engloben el tema completo.

R = Redacta un primer borrador, escribir un ensayo es un proceso muy elaborado, no debes desesperarte si las primeras ideas no fluyen en tu mente. Lo recomendable es ir escribiendo lo que se te venga a la mente de los subtemas que has seleccionado. Los párrafos deberán ser cortos, y cada uno tendrá una idea o la continuación de la anterior y dar pie a la siguiente. Después en una segunda fase, enriquecer esas ideas que has escrito, darles forma coherente y ordenada, quizá sea necesario cambiar el orden de los párrafos para facilitar la comprensión del lector. Es una buena idea pedirle a alguna persona (amigo, profesor, vecino, incluso a tus padres) que lean tu primer ensayo y opinen sobre él, que te digan si se entiende lo que quieres decir. También es recomendable escribir un primer avance y dejarlo unos días (no muchos porque luego lo olvidas) dos o tres días está bien, y volverlo a leer con una actitud crítica y proceder a corregir, enriquecer, aclarar suprimir algunas ideas. Recuerda: ningún ensayo se escribe a la primera vez y queda bien, hay que revisarlo, corregirlo, cambiar algunas ideas o palabras y ten muy en cuenta la buena ortografía.

E = Examina los errores que contenga y corrígelos, todos nos equivocamos, y todo trabajo escrito es perfectible.

C = Corrígelo antes de darle la forma definitiva, tanta corrección te parecerá exagerado pero es necesario hacerlo, cuando decidas que ya está listo, lee tu ensayo en voz alta, como si lo estuvieras leyendo en público, párate solo frente al espejo y lee, también puedes pedirle a alguien que te escuche, si entiendes lo que lees (las ideas y su intención) y los que te escuchan lo entienden también, entonces ya está listo.

No te apropies de ideas ajenas. Cita a pie de página. Es importante que si usas ideas de otras personas que has investigado o que has recuperado en entrevistas, des el crédito al que las dijo y no te apropies de ellas, cita a pie de página la fuente de la información.

Citas de un texto (libro)
Debes escribir a pie de página el nombre del autor (iniciando con el primer apellido y después de una coma, escribir el nombre; el título de la obra subrayado y la página en donde lo leíste.

Citas de una revista o periódico
Debes escribir el nombre del articulista (empezando con los apellidos y después de coma, el nombre); el título del artículo en cursivas (punto), el título de la revista o periódico (subrayado) y la página.

Citas de entrevista
Estas citas se pueden incluir en el texto mencionando al entrevistado y luego comentando sus ideas. También se puede citar a pie de página en donde deberás escribir el nombre de entrevistado, lugar y fecha de la entrevista.

Bibliografía: DUFÓO Silvia. Taller de Lectura y Redacción. Ed. Mc Graw Hill. México 1997, Pp. 98-101.
Elaborado por: Lucia, Gerardo y Alberto

Preguntas de la 26 a la 33
5.Indicaciones para la elaboración del escrito

La creación de un escrito se efectúa con el objetivo de realizar documentos literarios, de información, investigación, etc. Para elabora un escrito bien estructurado nos debemos de apoyar de dos grandes herramientas: la redacción y la ortografía. Un escrito debe contener una lógica, gramática y estilo

5.1 Redacción

¿Qué es redactar?
Es plasmar por escrito ideas, pensamientos, conclusiones o investigaciones en un documento de las cosas sucedidas o pensadas. Quien se encarga de redactar el escrito es el mismo autor que debe cuidar los detalles que conlleva un escrito bien estructurado, por lo tanto, debe cuidar durante y después de la creación del escrito la coherencia y la claridad porque se busca una buena comprensión.

En la redacción se debe tener presente estos aspectos:

• Estructura de los párrafos
• Organización de las ideas
• Claridad de la exposición del contenido
• Uso del vocabulario
• Concordancia
• Uso de los signos de puntuación
• Sintaxis


5.2 Ortografía

¿Qué es la ortografía?
La ortografía es la manera de escribir correctamente y además es la parte de la gramática q la enseña. Es importante que en el escrito tenga una buena ortografía ya que refleja mucho la seriedad y la pulcritud con la que se quiere dar a conocer el texto. Conocer las reglas gramaticales y de acentuación hacen que aunado con una buena redacción, el entendimiento del escrito sea óptimo.

Fuente:
Redacción y estilo
Metz, M. L. Ed. Trillas, México


6.Esquema General para la elaboración de la tesis

Se realizara un documento en el cual se estudia e investiga un tema en específico.
1.- Portada
• Logo y nombre de la escuela
• 1.2 Tema de la tesis
• 1.3 Licenciatura
• 1.4 Nombre de la persona que la presenta
• 1.5 Ubicación (ej. Tepotzotlán Edo. Mex.)
2.- Agradecimientos/ Dedicatorias
En esta parte del documento se mencionan a las personas a las que dedicamos el documento y a las que agradecemos el apoyo, ayuda, etc.
3.- Índice
• 3.1 Introducción
• 3.1.1 Objetivos
• 3.1.2 Metodología: conjunto de procedimientos basados en principios lógicos, utilizados para alcanzar una gama de objetivos que rigen en una investigación
• 3.2 Marco conceptual: nos ayuda a explicar por qué estamos llevando a cabo un proyecto de una manera determinada. También nos ayuda a comprender y a utilizar las ideas de otras personas que han hecho trabajos similares
• 3.3 Marco Teórico: es la etapa en que reunimos información documental para confeccionar el diseño metodológico de la investigación
• 3.4 Tema a desarrollar
• 3.5 Conclusiones: es una proposición final, a la que se llega después de la consideración de la evidencia, de las discusiones o de las premisas
• 3.6 Glosario
• 3.7 Bibliografía
• 4. Anexos
• 4,1 Fotografías
• 4.2 Videos
• 4.3 Entrevistas

Elaboradas por: Mario, Paulina, Berenice y Germán

No hay comentarios:

Publicar un comentario